La conmemoración de los cincuenta años de la publicación de Cien Años de Soledad, coincidió con dos hechos fundamentales: la publicación su primera versión gráfica (editorial Diana, 2017) y el anuncio del Harry Ransom Center, de la Universidad de Texas en Austin, para acceder gratuitamente por internet al archivo personal de Gabriel García Márquez, el cual ese centro adquirió en 2014.
Aunque hasta el momento sólo está a disposición del público la mitad de la colección de manera gratuita, alrededor de 27 mil páginas e imágenes, se trata de una estupenda noticia ya que es una forma de conocer detalles de la vida y obra del escritor colombiano.
Una minúscula muestra de lo que puede encontrarse en ese universo de fotografías, borradores y materiales de todo tipo es el texto que se transcribe a continuación. Se trata de una reseña literaria de Elena Poniatowska, titulada Microcosmos, acerca de la obra que recientemente cumplió medio siglo de haber sido publicada. Este material apareció originalmente en el periódico colombiano El Espectador el 21 de septiembre de 1967. Dentro de los archivos digitales comentados este forma parte de carpeta “Cien años de soledad — reviews and articles” (scrapbook), donde está numerado como la imagen número 22: https://hrc.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15878coll51/id/26993/rec/25
MICROCOSMOS
por Elena Poniatowska
Hace mucho que no leíamos un libro tan virginal, tan limpio, tan intocado como Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez, que aparece en la colección Grandes Novelas, de la Editorial Sudamericana. Y en verdad Cien años de soledad es una gran novela, una novela extraordinaria, escrita en un estilo sencillo, directo, conciso, claro, cosa que nos cuesta tanto trabajo a nosotros los latinoamericanos que somos palabreros, barrocos, ampulosos: nos salen los adjetivos de todas partes ¿Cuántos adjetivos? de las mangas de la camisa, del cuello, de la copa del sombrero: todo esto para tapar la ausencia de ideas, porque eso si muchos adjetivos, pero ¿Dónde está el sustantivo? ¿Dónde la idea? ¿Dónde el pensamiento? Todo es demagogia puro verbalismo aquel que tanto le criticamos a los políticos que nos asestan su bla-bla-bla de muñecos parlantes tramposos y viciados.
Cien años de soledad es la historia de un pueblo. Macondo (en realidad, Aracataca, Colombia el propio pueblo de García Márquez, que primero fue rico y después cayó en la ruina, todo esto por culpa de una compañía bananera norteamericana que allá se instaló. Pero no es solo la historia de un pueblo, es en realidad la historia de toda América Latina, concentrada en este gigante en potencia, este genio maravilloso, José Arcadio Buendía que descubre todo lo que el mundo ha descubierto ya, que abandona las obligaciones domesticas para permanecer noches enteras vigilando en el patio el curso de los astros, que se encierra en su cuarto y deja de comer, está a punto de incendiar la casa, porque descubre que mediante la concentración de rayos solares y una lupa gigantesca puede prender el fuego. Todo en la primera parte de este libro nos hace exclamar: “García Márquez ha dado en el clavo de lo que es América Latina! ¡Está escribiendo nuestra historia: todo lo podemos descubrir nosotros, todo está en nuestras manos tenemos la suficiente pasión, la capacidad, la inteligencia, la fogosidad necesaria solo que nos llevan cien años de delantera!……”
Después el libro se va desmigajando, y desde el momento en que amarran el gigante al árbol: el genio enloquecido, el relato pierde su fuerza inicial, y se va desmigajando como lo ha hecho también América Latina que se va desmoronando en guerras, pestes, partidos en los que ya nadie sabe por qué lucha ni con quién está, edificaciones y destrucciones, y Cien años de soledad, termina tal y como empezó: un pueblo en ruinas, baldío: Macondo, pero ya sin José Arcadio Buendía: el hombre dispuesto a jugarse la vida con tal de conocer las maravillas del mundo y ya sin Melquiades, el gitano que puede rejuvenecer y que hace que José Arcadio le diga a Úrsula su mujer: “ En el mundo están ocurriendo cosas increíbles. Ahí mismo, al otro lado del rio, hay toda clase de aparatos mágicos, mientras nosotros seguimos viviendo como los burros…”
_____________________________
García Márquez tiene 39 años y cuatro muy buenos libros: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, los funerales de la Mamá Grande y La Mala Hora. Todos estos libros tienen un mismo tema obsesionante: la vida y el paisaje imaginarios de Macondo-Aracataca, Colombia, un pueblo dolorido que conoció años atrás la fiebre del banano. Cien años de soledad cuenta la historia completa de Macondo- las leyendas las fábulas-, desde la fundación mitológica del pueblo hasta la muerte del último Buendía.