“Tríos” es un reciente libro que incluye cuentos de Andrés Barba, Yuri Herrera, Juan Villoro, Eduardo Antonio Parra, Marta Sanz, Luisgé Martín, Alberto Chimal, Isabel Mellado, Mariana H, Alberto Barrera Tyszka, y Sara Mesa. Todos escritores comprometidos con el cuento, originarios de Chile, España, México y Venezuela. La intención de este libro fue basarlo en tres elementos según cada autor por lo que resulta interesante adentrarse en mundos tan diversos como son los imaginarios y creatividad de cada uno.
La recomendación para los apasionados de la lectura y los nuevos lectores sin duda es la biblioteca José Luis Martínez, ubicada dentro de la Biblioteca México de la ciudadela. José Luis Martínez Rodríguez originario de Atoyac, Jalisco (19 de enero de 1918- ciudad de México; 20 de marzo de 2007) fue un destacado académico, diplomático, ensayista, historiador, cronista, bibliógrafo, editor y humanista, así como Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980. Con motivo del centenario de su natalicio se harán una serie de eventos, comenzando por el homenaje liderado por la Secretaria de Cultura en el cual habrá mesas de trabajo y reflexión con grandes autores, la muestra de un documental y otros eventos más en diferentes espacios culturales.
Laura Esquivel presenta su nuevo libro “Mi negro pasado”, con el que completa la trilogía que inició con “Como agua para Chocolate” (1989) y “El diario de Tita” (2016), todos acerca de la libertad y la liberación de las mujeres, aunque en este último caso a traves de la reflexión, hurga el pasado, busca lo que duele y se oculta para confrontarlo.
A traves de sus archivos personales, Gabriel García Márquez enriquece con su generosidad a todo aquel que se interese en su obra y vida. En esos materiales se encuentra la esencia de su trabajo publicado y no publicado, vivencias y retratos de personajes cercanos e importantes tanto en su escritura como en la particular convivencia del premio nobel. La universidad de Texas en Austin ha abierto la consulta en línea de manera gratuita de más de 27500 documentos que pueden ser vistos en: www.hrc.utexas.edu
Recomendación doble, hacer turismo local y la lectura de “Pueblos mágicos de México, Una visión Interdisciplinaria” (UAM, UNAM, 2016), en cuyo caso lo más cercano el pueblo de Pahuatlán del Valle, Tradición y Cultura en la sierra Norte de Puebla, (tratado en el libro por Cecilia Gutiérrez Nieto) un lugar por demás mágico con un clima templado húmedo con lluvias todo el año y temperaturas entre 12 y 18 grados. Se trata de habitantes de origen náhuatl y totonaca mismos que han mantenido su cultura, reflejada en su gastronomía y prácticas agrícolas, sus danzas. Respecto a la naturaleza y otros patrimonios que alberga destacan “los quetzales” y los Voladores, la produccion del papel amate, realizado hasta ahora de manera tradicional, la Iglesia que data del siglo XIX , la riqueza de su medio ambiente que propicia paseos, panorámicas y una gran variedad de actividades turísticas naturales, pero sobre todo su mayor riqueza se encuentra en sus pobladores que los recibirán con los brazos abiertos.
De Andrés Henestrosa, (Noviembre 30, 1906 – Enero 10 2008) poeta, escritor historiador, periodista y político, sobresale su trabajo de fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. A diez años de su muerte, lo recordamos con su obra “Los hombres que dispersó la danza”, donde nos cuenta leyendas inventadas por los primeros zapotecas y a su manera nos las narra dando unidad a todo lo que ha escuchado y vivido desde siempre. Cuando niños cantan danzando, unidos en coro, con la cabeza inclinada y las manos anudadas atrás, un canto triste, monótono, casi siempre a la orilla de la noche…
Bidza dza, Bidza dza, ¡au!
Ziaba nisa, ziaba, guie,
Ziaba manda, ziaba yu
Bidza dza, bidza dza, ¡au!
Ma cheguira guidzilayu?
Coladera, Coladera, ¡au!
Caerá agua, caerán piedras
Caerá frio, caerá tierra
Coladera, coladera, ¡au!
Los binigulaza se van
Acabará todo el pueblo de la tierra
Marina Carballo Márquez