LETRAS MEXICANAS EN ÁRABE
Realización de un certamen de traducción en Egipto como modelo de proyección de literatura mexicana en ese idioma

Una de las acciones más utilizadas en la llamada diplomacia blanda es la traducción de obras literarias para ampliar el conocimiento de un país a través del acervo formado con las creaciones de escritores en cualquier ámbito narrativo o poético.
En el caso de las obras de autores mexicanos al árabe la traducción ha evolucionado a ritmo cansino. Son pocas las editoriales interesadas en esta veta de expresiones, y en la mayoría de los casos su selección va a la par de un reconocimiento internacional previo. En sentido inverso, autores árabes traducidos al español, la situación es similar ya que según Arab World Translation Monitor y Literature Across Frontiers, cada año se traducen entre 150 y 300 libros de literatura árabe a diversos idiomas, entre ellas el español, que por cantidad de títulos ocupa el tercer sitio.
Una acción trascendente en este ámbito es el Concurso de Traducción de Literatura Mexicana al árabe en Egipto, organizado desde 2022 por la Embajada de México en Egipto, en colaboración con el Centro Nacional de Traducciones (CNT), del Ministerio de Cultura de ese país.
El certamen, que este año celebra su tercera edición, inicia con la elección de una obra de un autor mexicano y, después de obtener los derechos de traducción por las autoridades mexicanas, emite una convocatoria dirigida a traductores y estudiantes de español residentes de Egipto. Esta ocasión la obra seleccionada fue “Canek”, de Ermilo Gómez Abreu, y las ediciones pasadas fueron “El Dragón Blanco y otros personajes”, de Adolfo Córdova, y “El Libro Salvaje”, de Juan Villoro.
El Concurso de Traducción de Literatura Mexicana al árabe, que en su edición 2024 consiguió la participación más de 200 intérpretes y traductores egipcios, es un modelo que podría replicarse en otros países árabes o, en su caso, extenderse desde ese país a otros que celebran cada 18 de diciembre el día mundial de la lengua árabe.
El potencial de una estrategia con esas características es considerable ya que además de ampliar el conocimiento que se tiene de México en los 22 países que tienen como lengua oficial el árabe, permitiría una presencia en el conglomerado de ferias del libro que se celebran en esos países, coadyuvando así en el fortalecimiento de la cooperación bilateral y regional con todos ellos. [ C ]