LA SEÑA

Guy de Mauppasant

En su Historia de la literatura francesa (Breviario No. 4, Fondo de Cultura Económica, 1948) Robert G. Escarpit señala que, como Flaubert, Maupassant es también un clásico. Lo considera el maestro de la novela corta en Francia, género por el que es más conocido, lo mismo que por sus volúmenes de cuentos. En 1955, Jean Luc Godard basó uno de sus primeros cortometrajes, Una mujer coqueta, en esta historia. || TEXTO completo ||

LOS DESPERTARES DEL POPOCATÉPETL

Mario Alberto Serrano

El 6 de diciembre de 1921 los regiomontanos quedaron de una pieza con el encabezado que El Porvenir “El periódico de la frontera”, tiraba a ocho columnas: “Después de un reposo de siglos el Popocatépetl tendrá pronto una fuerte y violenta erupción”. Dos años antes, en 1919 el segundo volcán más grande de México comenzó su actividad después de al menos un siglo de calma.  || TEXTO completo ||

EL SINSABOR DE LA SIMULTANEIDAD

Alejandro Estivill

“Todos disfrutamos el derecho a tener un cuñado tranza”. Creo en la frase que decía mi padre. Y como si fuera un don o una carta inicial en el juego de la vida, nos toca por igual el derecho a un pariente impresentable o un amigo fanático —hasta la náusea— de algún equipo. Mi amigo, en este caso, se llama Carlos y es aficionado enfermizo de los Broncos de Denver. Detenta, eso sí, una característica que he escuchado propia de varias aficiones y que trasgrede límpidamente la línea de la normalidad. Se expresa en una frase: “si no los veo, pierden” (“si no veo a mis Águilas, me fallan”, clamaba en la entrevista un orante de cantina con la casaca amarilla). || TEXTO completo ||

MARIE JOSÉ PAZ, ARGELIA Y OCTAVIO

Gabriel Rosenzweig

A bote pronto, no hay ningún indicio que permita suponer que Octavio Paz (1914-1998) haya tenido una conexión con Argelia. Sin embargo, la tuvo y muy estrecha. Marie José Tramini, su segunda esposa, con quien se casó en Nueva Delhi, en enero de 1966, nació en la localidad argelina de Mac-Mahon, actual Aïn Touta, el 14 de agosto de 1934. En ese entonces Argelia era parte de Francia y la independencia todavía no se vislumbraba. || TEXTO completo ||

EL SECRETO DE HELVIA

Itzayana Dorantes Martínez

Helvia estaba adormecida nuevamente por la monótona voz del presentador y la calidez de su colcha, cuando de pronto algo captó su atención. En las notas breves de la capital informaban sobre la reubicación de la escultura “La Flechadora de Estrellas del Norte”, mejor conocida como La Diana Cazadora”, que para ese entonces estaba ubicada en la calle Río Ródano. La colocarían nuevamente sobre Paseo de la Reforma, de donde nunca debió ser retirada. Pobre de La Diana, llevaba vida de nómada, pues en 1974 la habían quitado de su ubicación original en Chapultepec por indicaciones de Luis Echeverría Álvarez, pues se iba a construir el Circuito Interior.|| TEXTO completo ||

BONFIL BATALLA: REDENCIÓN Y ACTUALIDAD

Vicente Francisco Torres

El primero de junio del presente 2023 asistí, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a un congreso sobre Historia y Literatura. Preparé una ponencia sobre dos escritores, Josías López Gómez y Mikel Ruiz, que resultan   distintos. El segundo, si bien tiene como protagonistas a personajes tzotziles, ya está instalado en la terrible modernidad que nos ha dejado el narcotráfico. Los cuentos y novelas de Josías dejan una apacible visión del mundo de los parajes en donde se respeta la naturaleza y a la gente mayor, porque encarna la sabiduría. || TEXTO completo ||

PAUTAS DE SANGRE

Samuel Máynez Champion

El 8 de septiembre de este año se cumplen los cuatrocientos diez años del deceso del príncipe Don Carlo Gesualdo da Venosa (1566-1613), a quien se recuerda, no tanto por la trascendencia que tiene su legado musical ‒fue uno de los compositores más atrevidos del Renacimiento‒, sino por los hechos sádicos de los que fue protagonista.|| TEXTO completo ||

ABDUL RAHMAN MUNIF, UN AUTOR REIVINDICADO

Guillermo Gutiérrez Nieto

El pasado 29 de mayo, Doodle, fue dedicado a Abdul Rahman Munif (también conocido como Abd Al-Rahman Mounif) con motivo de su onomástico 90. Este escritor, de padre saudita y madre iraquí, nació en Aman, Jordania, en 1933 y murió en 2004 en Damasco, Siria. Esta multiplicidad de naciones que lo forjaron, a la que se sumó una estancia prolongada en Francia, le permitieron desarrollar uno de los rasgos por los que es referenciado en la literatura árabe: su crítica mirada a las realidades sociales, políticas y económicas de la sociedad árabe moderna. || TEXTO completo ||

VÍCTOR HERRERA, UNA NOVEDAD DE SIEMPRE

Miguel Angel Echegaray

Por una de esas casualidades, siempre latentes, aunque dispersas, me encuentro con unas cuantas piezas de Víctor Herrera, filósofo y ensayista formado fuera de México, y que discretamente ha ejercido el dibujo y la pintura. Podría suponerse, anteponiendo la primacía de sus estudios literarios, que se trata de un autodidacta de las artes plásticas, pero tal denominación, amén de inexacta, es pobretona para caracterizar sus representaciones. || TEXTO completo ||

MANERAS DE VIVIR EN LA FRONTERA SUR

Carlos Gutiérrez Alfonzo

Se presentan fragmentos del libro Minucias. Maneras de decir cómo se vive la frontera publicado por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAM.

OBRAS RECIENTES: